miércoles, 30 de marzo de 2016

Trabajo Penitenciario: En próximas semanas internos del CRS Guayas entregarán primer pedido a la empresa Carioca

Son 20 mil cajas de lápices de colores que serán entregadas en las próximas semanas, correspondientes al primer pedido en el que trabajan las personas privadas de libertad (PPL) del Centro de Rehabilitación Social (CRS) Guayas, quienes fueron contratadas por la empresa Carioca como empacadores tras la firma correspondiente de los contratos laborales que formalizan su trabajo. 


 
Uno de los internos contratado por la empresa Carioca es Pedro a quién la perspectiva de la vida le cambió, luego de estar detenido hace 6 años, el único aliciente era su familia que al mismo tiempo ha sido su preocupación durante este tiempo  ya que él era el sustento de su hogar, sin embargo ahora la situación cambió y se ha convertido en un hombre productivo. “A pesar de estar privado de libertad puedo aportar a mi casa, ya empecé a dejar de sentirme una carga para mi familia”, sostiene Pedro.


Para Ledy Zúñiga Rocha, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, el trabajo penitenciario es el primer paso que encamina a las PPL a una efectiva reinserción laboral, social y familiar, que es el fin último de la rehabilitación social.


“En los talleres del CRS Guayas, los internos laboran para entregar a tiempo y con todas las garantías los primeros 20 mil kits para la empresa Carioca, que ha depositado la confianza en la población penitenciaria, con ello asumen una responsabilidad social y se suman a los esfuerzos gubernamentales orientados a una efectiva rehabilitación y al fortalecimiento de la seguridad ciudadana”, acotó la funcionaria ministerial.



El trabajo en el que se desempeñan los internos consiste en armar y llenar cajas de lápices de colores comercializadas por la empresa Carioca, ellos laboran en dos jornadas, la matutina de nueve de la mañana a doce del día y por la tarde desde las dos hasta las cuatro.



“Este es el resultado de un esfuerzo interinstitucional e histórico en nuestro país. En noviembre del 2015, por primera vez personas privadas de libertad firmaron contratos laborales con empresas privadas además de abrir cuentas bancarias para el pago de sus salarios”, concluyó Zúñiga Rocha.


Datos:

 
El 22 de mayo de 2015, mediante acuerdo interministerial suscrito entre las carteras de Justicia, Derechos Humanos y Cultos y de Trabajo, expidieron el Reglamento que regula la relación especial de trabajo en relación de dependencia de las personas que cumplen una pena privativa de libertad.


Para esto se cumplió con un proceso de selección entre las PPL, las cuales acudieron de manera voluntaria a la convocatoria para su inscripción; revisión de informes laborales;  evaluaciones psicológicas, médicas y legales; realización de exámenes y pruebas técnicas para determinar su idoneidad, tal como establece el Reglamento.


martes, 29 de marzo de 2016

CRS Femenino de Guayaquil cuenta con nueva sala de computación

Una sala de para capacitación computarizada se estrenó en el Centro de Rehabilitación Social (CRS) Femenino de Guayaquil con el propósito de mejorar el proceso formativo de las personas privadas de libertad (PPL).

 
Gracias a la gestión del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, y la colaboración de la empresa GEA Ecuador fue posible la adecuación de este espacio en el que se impartirán cursos de computación básica, media y avanzada; mantenimiento preventivo y correctivo de ordenadores personales; contabilidad computarizada; inglés interactivo, entre otros.





Jesenia Fernández, representante de GEA, relató que la idea de contribuir con este grupo de atención prioritaria surgió durante una charla con la directora del CRS, Brenda Bucheli, en la que se habló sobre el deseo de superación de las PPL y los proyectos que en ese sentido desarrolla la Cartera de Estado responsable de mejorar la rehabilitación y reinserción social de las personas privadas de libertad.

‘Claudia’, una de las internas expresó su satisfacción y agradecimiento por ese trabajo conjunto que beneficia a la comunidad penitenciaria, sobre todo porque una sala de cómputo representa una herramienta indispensable para combatir el ocio.





Por su parte Wendy Muñoz, coordinadora Zonal 8 de Ministerio de Justicia, felicitó a las PPL por su dedicación y ese interés que demuestran por elevar su nivel educativo, pero también las instó a que cuiden ese espacio que está equipado con 10 computadoras personales (con conexión a internet), impresora, proyector; y que cuenta con sistema de acondicionador de aire.

Código Orgánico Integral Penal (COIP)

Artículo 704.- Eje de educación, cultura y deporte.- Se organizarán actividades educativas de acuerdo con el sistema oficial. Los niveles de educación inicial, básica y bachillerato son obligatorios para todas las personas privadas de libertad que no hayan aprobado con anterioridad esos niveles. El sistema nacional de educación es responsable de la prestación de los servicios educativos al interior de los centros de privación de libertad.
El Sistema de Rehabilitación Social promoverá la educación superior y técnica a través de la suscripción de convenios con institutos o universidades públicas o privadas. Los convenios garantizarán que la enseñanza se imparta en las condiciones y con el rigor y calidad inherentes a este tipo de estudios, adaptando, en lo que es preciso, la metodología pedagógica a las circunstancias propias de los regímenes de privación de libertad.


miércoles, 23 de marzo de 2016

“Carmina Libertatis” ensamble de voces del CRS Regional Guayas

Son 34 integrantes, entre bajos, barítonos, tenores, quienes conforman  el coro de voces oscuras “Carmina libertatis”, nombre latín que en castellano significa cantos de libertad y que está integrado por personas privadas de libertad (PPL) del Centro de Rehabilitación Social (CRS) Regional Guayas.


Los ensayos comenzaron en diciembre del 2015, luego de un proceso de selección en el que audicionaron más de 200 internos del pabellón de mediana seguridad. En primera instancia quedaron 20 coristas de los cuales se han ido incrementando debido a las necesidades del maestro para lograr el trabajo deseado, así también algunos han salido por medio del sistema progresivo y han tenido que pasar al pabellón de mínima seguridad mientras que otros han recuperado su libertad.
Para Luis Ernesto Pazmiño, profesor de música del CRS Regional Guayas, el trabajo no es fácil debido a que las PPL no han tenido experiencia musical previa, por tal motivo le ha tocado empezar con lo más básico, con el fin de que poco a poco vayan logrando las entonaciones requeridas. “Es más fácil con personas que han tenido experiencia cantando, lo más complicado es lograr polifonía vocal (juego de varias voces al mismo tiempo), sin embargo los resultados son muy buenos, tienen ganas de aprender y cada vez lo hacen mejor”.

Los ensayos son diarios durante tres horas desde las 9:00 hasta las 12:00. Por ahora  interpretan un repertorio popular latinoamericano. “La idea es que más adelante puedan cantar algo más clásico, con arreglos y técnicas más complejas”, sostuvo Pazmiño.




El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos impulsa actividades, educativas, culturales y deportivas como parte del procesos de rehabilitación social dentro de los CRS del país, tal como lo señala el Código Orgánico Integral Penal (COIP).


martes, 22 de marzo de 2016

Familiares de personas desaparecidas se reunieron con Ministra de Justicia

Este 22 de marzo, Ledy Zúñiga Rocha, ministra de Justicia Derechos Humanos y Cultos mantuvo una reunión de trabajo  con familiares de personas desaparecidas, a fin de conocer el estado de cada caso.


Desde las 10:00 los parientes expusieron sus casos y cada uno detalló el avance de las investigaciones y del seguimiento judicial y social que brinda esta Cartera de Estado en cada uno de sus procesos. 


“Necesitamos que los propios familiares nos digan cómo están sus casos, si  nuestros abogados hacen el seguimiento respectivo, sus inquietudes, pero sobretodo queremos fortalecer este contacto para retroalimentar nuestro trabajo, escuchar sus inquietudes y  sugerencias que son un aporte  y sobre todo conocer si están recibiendo la asistencia social que es lo que también nos interesa”, señaló la funcionaria ministerial.

 

A su vez reiteró que es fundamental conocer el apoyo que la Dirección de Relación con la Ciudadanía, de esta Cartera de Estado, da a los familiares tanto en trabajo social, atención psicológica y legal.


María Teresa Benavides, pariente de una persona desaparecida agradeció el apoyo de esta Cartera de Estado. “Demuestran que les preocupa lo que nos ocurre, gracias al Gobierno Nacional y a este Ministerio por su gestión, pero aún falta mucho por hacer, por ello pedimos que no claudiquen en nuestro dolor”, señaló la ciudadana.  



 Por su parte Manuel Utreras, quien tiene a su hijo desaparecido, expresó que el apoyo que da el Gobierno es fundamental. “Se preocupan por nosotros y nos apoyan en posible frente a esta difícil situación que atravesamos”. 

Para la Ministra el seguimiento a estos casos son vitales para la coordinación con las otras instituciones del Gobierno que son parte de la comisión interinstitucional, responsable del seguimiento de estos casos. 




El dato:

La comisión interinstitucional responsable del seguimiento de los casos de las personas desaparecidas  está liderada por la Presidencia de la República y conformada por los ministerios de Justicia, Interior, Salud, Inclusión Económica y Social y coordinadores de Seguridad y de la Política, además del Consejo de la Judicatura, la Fiscalía General del Estado,  la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) y Criminalística.


Tras dos años de funcionamiento, Ministra de Justicia verificó avances en los procesos de rehabilitación de PPL

“Han mejorado la atención, ya no debemos esperar tanto tiempo para ingresar y ver a nuestros familiares”, informaron varios de los allegados de las personas privadas de libertad (PPL) del Centro de Rehabilitación Social (CRS) Regional Guayas, a Ledy Zúñiga Rocha, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, quien visitó sorpresivamente el centro penitenciario la tarde de este lunes 21 de marzo de 2016.

 
Ya en la sala de visitas del pabellón de mínima seguridad, se observaba a familias reunidas alrededor de las mesas ubicadas en este espacio creado por el Ministerio de Justicia, con el objetivo de dignificar las condiciones de vida tanto de PPL como de sus familiares, además de fortalecer sus vínculos afectivos, eje fundamental para su efectiva rehabilitación.




Posteriormente, la funcionaria ministerial recorrió los pabellones de atención prioritaria, mínima y mediana seguridad. Allí constató la calidad de los alimentos provistos a las PPL, adicionalmente mantuvo un diálogo con los internos, a fin de conocer y responder sus inquietudes. “Gracias señora ministra por esta cercanía con nosotros”, señalaron los internos.


En los talleres culturales de las áreas de mínima y mediana seguridad, retratos, pinturas al óleo, obras de teatro, coros andinos, dieron muestra de los avances en los procesos de rehabilitación de varios de los internos, quienes en las distintas manifestaciones artísticas han encontrado una herramienta de reinserción.






Actualmente en el taller de teatro se prepara una puesta en escena cuya temática se centra en la próxima festividad religiosa, la Semana Santa o semana mayor, que según la tradición católica recuerda la pasión y muerte de Jesús de Nazaret. Una gran cruz de cartón es elaborada en los talleres como parte de la utilería de esta obra que busca transmitir un mensaje de paz y reflexión entre los internos y sus familias.



lunes, 21 de marzo de 2016

Ministra de Justicia supervisó última fase de pruebas técnicas de dispositivos de vigilancia electrónica

 

     
Los dispositivos ofrecidos por las ocho empresas interesadas en implementar el Sistema de Vigilancia Electrónica que promueve el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, desarrollaron una jornada de pruebas en las instalaciones del Sistema Integrado de Seguridad ECU 911 Samborondón.

     
Ledy Zúñiga Rocha, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, en rueda de prensa dio detalles del funcionamiento de los dispositivos que serán una alternativa para que determinado sector de la población penitenciaria lleve a cabo su proceso de reinserción fuera de los centros de Rehabilitación Social (CRS). “Pero aquí una aclaración muy importante, hay un determinado grupo de personas privadas de libertad (PPL) que por su nivel de peligrosidad jamás podrá hacer uso de los dispositivos de vigilancia electrónica", enfatizó la titular de Justicia.

La Secretaria de Estado informó que los dispositivos ofertados por las ocho empresas extranjeras contemplan tres alternativas: muñequera, tobillera y un dispositivo específico para uso de víctimas de violencia de género e intrafamiliar. “Las soluciones presentadas, además de garantizar su efectivo monitoreo deben guardar la mayor discreción posible y que quienes los utilicen puedan desarrollar sus actividades diarias con normalidad y que no corran el riesgo de ser estigmatizados”.

      

Durante las pruebas se programaron los dispositivos y los sistemas de control con los parámetros de movilidad establecidos para cada una de las personas en vigilancia, entre las que constan personas en fase de prelibertad y otras con medidas de protección.

Los técnicos de las empresas provenientes de Brasil, Canadá, Israel, China, España y Estados Unidos explicaron que las configuraciones dan paso a las emisiones de alertas, por ejemplo cuando un individuo que tiene arresto domiciliario sale de su vivienda, o cuando un presunto agresor que tiene prohibición de acercamiento concurre a determinados lugares, entre otros casos.

    
Tras la colocación de los brazaletes los portadores de los mismos salieron del edificio y tomaron distintas rutas para llegar a diferentes destinos. En las plataformas se realizaron los monitoreos de cada uno de los dispositivos y se verificó -en tiempo real- su trayecto y ubicación; además se comprobó la rapidez de las difusiones de alertas cuando se desplazaron por lugares no establecidos en las cercas de georeferencia.

El ejercicio permitió hacer valoraciones a los sistemas propuestos por los postulantes, de entre los cuales se seleccionará la mejor opción para ejecutar la vigilancia electrónica que operará las 24 horas de cada día del año.

Zúñiga acotó que durante un mes los brazaletes y tobilleras fueron sometidos a pruebas de resistencia al agua, a golpes y demás situaciones para descartar alteraciones en el funcionamiento. "Con la demostración pública culminó la fase de pruebas de concepto, posteriormente las empresas que superen esta fase estarán habilitadas para presentar su propuesta económica".

La puesta en marcha de este proyecto, a más de aportar en el mejoramiento del entorno familiar y reinserción social de las personas que han cometido delitos menores, representa un ahorro para el Estado en vista de que por cada caso de arresto domiciliario, por ejemplo, se necesitan al menos tres policías al día para la custodia (turnos de 8 horas), esto genera un costo aproximado de 90 dólares diarios, mientras que con el uso del dispositivo ese valor se reduciría a cinco o seis dólares aproximadamente.

     
     

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
SECCIÓN PRIMERA

Medidas cautelares para asegurar la presencia de la persona procesada
Artículo 522.- Modalidades.- La o el juzgador podrá imponer una o varias de las siguientes medidas cautelares para asegurar la presencia de la persona procesada y se aplicará de forma prioritaria a la privación de libertad:
1. Prohibición de ausentarse del país.
2. Obligación de presentarse periódicamente ante la o el juzgador que conoce el proceso o ante la autoridad o institución que designe.
3. Arresto domiciliario.
4. Dispositivo de vigilancia electrónica.
5. Detención.
6. Prisión preventiva.
La o el juzgador, en los casos de los numerales 1, 2 y 3 de este artículo, podrá ordenar, además, el uso de un dispositivo de vigilancia electrónica.

viernes, 18 de marzo de 2016

Tribunal Penal de Pichincha impuso máxima pena para autor de femicidio

Ni una muerte más, ni una vida menos", "No más gritos, no más golpes, no más muertes", "Sin sanción no hay justicia", eran algunas de las frases que se escuchaban a una sola voz, el pasado 30 de junio de 2015 en Chillogallo,mientras las manos de mujeres indignadas y conmovidas sostenían rosas blancas y velas encendidas en memoria de Joselin Andrea, joven de 19 años que murió, víctima de 12 puñaladas .Las investigaciones determinaron que su expareja y padre de su hijo fue el responsable del hecho
                      

Por ello este jueves 17 de marzo, el Tribunal Segundo de Garantías Penales de Pichincha, sentenció a 34 años y seis meses (máxima pena) a Sergio R.,  autor de este femicidio, quien además deberá cancelar 30 mil dólares como reparación integral a favor del menor que quedó en la orfandad.

Para Ledy Zúñiga Rocha, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, la judicialización de los casos de femicidio es posible porque el país cuenta con un cuerpo legal que tipifica y sanciona los actos que afectan la integridad y los derechos de la mujer.
“La sensibilización de operadores de justicia y de todo el sistema judicial, además del seguimiento permanente de las organizaciones de mujeres hacen posible poner en práctica lo establecido en el Código Orgánico Integral Penal  (COIP) y permite que ahora tengamos no sólo denuncias y boletas de auxilio, sino sentencias condenatorias que sancionan a los responsables de estos actos execrables que destruyen familias y fragmentan nuestra sociedad”, señaló la titular de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
 
"La muerte de una mujer no es solo un titular noticioso, un dato estadístico o un proceso judicial, la muerte de una mujer a manos de su pareja visibiliza de la manera más extrema la violencia que enfrentamos por el simple hecho de ser mujeres", concluyó Ledy Zúñiga.

Por su parte, Susana Balarezo, presidenta ejecutiva del Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (Cepam) de Quito, señaló que el proceso de juicio se efectuó con una argumentacion impecable. “La fiscal del caso se basó en un análisis de la relación de poder del femicida sobre la víctima, con amenazas, engaños, control de la informacion personal (teléfono celular y redes sociales) provocó el miedo y las condiciones para consumar el femicidio”, acotó Balarezo.

En este caso, los familiares de la víctima recibieron el apoyo del Ministerio de Justicia que brindó asesoría legal y psicológica y el seguimiento al proceso judicial a fin de garantizar el cumplimiento del debido proceso y evitar la impunidad.

La Fiscalía sustentó su acusación en las pruebas presentadas: informe del levantamiento del cadáver, reconocimiento del lugar de los hechos y del arma utilizada por el ahora sentenciado, así como los peritajes psicológicos al autor que demostraron que tenía plena conciencia y voluntad al momento de cometer el femicidio, peritajes de entorno social.

Antecedentes

El 25 de junio de 2015, Joselin León de 19 años, falleció tras recibir 12 puñaladas por parte de su ex pareja en una quebrada cercana a la Av. Morán Valverde, al sur de Quito. La víctima dejó un hijo que a la fecha tiene dos años de edad y está bajo el cuidado de sus abuelos maternos.

El 30 de junio de 2015, Ledy Zúñiga Rocha, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, acudió junto a las representantes de la Red de centros de atención y casas de acogida, a la velada simbólica contra el femicidio, además expresaron su solidaridad a la familia de Joselyn. Además con decenas de zapatos rojos ubicados sobre el asfalto de una de las calles del barrio de Chillogallo, sur de Quito, las distintas organizaciones de mujeres replicaron la iniciativa de Elina Chauvet, artista mexicana, que a través de 'Zapatos Rojos', busca abrir el debate y la reflexión social acerca de la violencia que afecta a las mujeres y la administración de justicia en estos casos.

miércoles, 16 de marzo de 2016

PPL ya tienen carreras establecidas para estudiar desde la Expenitenciaría

El primer proceso de postulación para acceder a estudios de tercer nivel dentro del Centro de Rehabilitación Social (CRS) Varones No. 1 de Guayaquil llegó a su fin la mañana del 10 de marzo, cuando a 75 personas privadas de libertad (PPL) les asignaron sus carreras.

 
"Me siento emocionado, no estudiaba desde 1991, siempre he tenido ganas de superarme", dijo Leonardo, uno de los beneficiados con las becas universitarias que gestionó el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, en colaboración con la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt); y la Universidad Politécnica Salesiana (UPS).
 

Leonardo es una de las PPL que rindieron el Examen Nacional de Educación Superior (ENES) en septiembre de 2015; ellas superaron los 600 puntos de calificación y se convirtieron en ganadores del plan de becas para las carreras de Administración de Empresas y Contabilidad y Auditoría ofertadas por la UPS. Carlos, otro de los favorecidos, manifestó que soñar con ser un profesional lo llena de entusiasmo tanto a él como a sus seres queridos. “Mi familia está contenta porque tengo la oportunidad de ser alguien mejor y no voy decepcionarlos”.

Previo a la firma de aceptación de la carrera ofrecida las PPL participaron en un conversatorio con funcionarios del Ministerio de Justicia y de la Senescyt en la que se les informó ciertos requisitos para conservar la beca, entre ellos obtener y conservar un excelente nivel académico.





“También nos dijeron que si salimos en libertad no perdemos la beca y que podemos seguir estudiando afuera”, acotó Leonardo.

Carlos señaló que al principio pensó que era mentira que se estrenarían aulas universitarias dentro de la Expenitenciaría, pero ahora que es testigo de la realidad tiene la firme idea de aprovechar esta oportunidad que le da la vida.

Ambos invitaron a sus compañeros que antes no se animaron, a que participen en la próxima convocatoria para rendir el ENES, pues sostienen que solo la educación los hace realmente libres.





Esta es la primera vez que PPL del CRS Varones No. 1 de Guayaquil acceden a carreras de tercer nivel, gracias al Convenio de Cooperación Interinstitucional que el Ministerio de Justicia y la Senescyt suscribieron el 24 de abril de 2015.

Retrato de la Ministra de Justicia forma parte de muestra pictórica del CAI Guayaquil

Kevin es una prueba contundente de que la privación de libertad no es impedimento para la superación, pues él evolucionó en el plano artístico gracias a la capacitación que impulsa el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos en el Centro de Adolescentes Infractores (CAI) de Varones de Guayaquil.


El adolescente por el momento le dio un descanso al aerosol que por tantos años empleó para hacer graffitis; ahora expresa su talento con una herramienta distinta, pero que tiene la misma finalidad: el pincel.

El muchacho comenta que desde pequeño pasó mucho tiempo en la calle y que en algún momento de su vida comenzó a ilustrar letras con spray en muros y callejones, eso sí, con el respectivo permiso.

“Una vez pintamos con unos amigos los nombres de los equipos que participaban en un campeonato de fútbol, estábamos en un estadio, todos nos aplaudieron”, relata el joven en referencia al momento más placentero que vivió como ‘grafitero’.

Sin embargo hoy su método es diferente y ya no dibuja letras de difícil lectura, ahora pinta en posterizado, estilo que aprendió en el de taller ocupacional de artes plásticas del CAI, donde se capacita desde hace seis meses.

No recuerda cuántos cuadros ha elaborado hasta ahora, pero hay uno que no olvida porque para hacerlo elevó al máximo su nivel de concentración, se trata del retrato de Ledy Zúñiga Rocha, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

“Estoy emocionado porque será un recuerdo para la Ministra (…) mis familiares están contentos y me dicen que me esfuerce para que quede bien ese trabajo”, comenta Kevin.

El pintor expresa que fue muy cuidadoso en cada detalle con el fin de plasmar una imagen perfecta, tanto para que sea del agrado de la Ministra, como para demostrarle al público que los chicos que cometen errores también pueden ser talentosos.

El resultado del trabajo de Kevin y de otros 20 chicos es expuesto desde este martes 15 de marzo, hasta finales del mes, en el museo Luis Noboa Naranjo, situado en el centro de Guayaquil, donde se exhiben alrededor de 80 pinturas referentes a las actividades que efectúan los adolescentes que cumplen medidas socioeducativas privativas de libertad en el CAI.


“No imaginé que pintaría de esta manera, en la calle nunca hubiese aprendido”, revela Kevin, quien se siente satisfecho de aprovechar el tiempo en labores beneficiosas para su crecimiento como artista.



El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos trabaja permanentemente para que se respeten los derechos de niños, niñas y adolescentes, con el objetivo de garantizar su protección, desarrollo, educación, integración familiar e inclusión constructiva en la sociedad.

viernes, 11 de marzo de 2016

‘Manos que trabajan’, una apuesta al talento femenino

Garantizar que las y los adolescentes Infractores que ingresan a los centros logren su integración o reintegración familiar, social y comunitaria a través de un acompañamiento integral apegado a la garantía y plena vigencia de los derechos humanos es el objetivo del Modelo de Atención Integral que aplica el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos en los 11 centros de Adolescentes Infractores (CAI) a escala nacional.


 
De este modelo se desprenden cinco ejes que fomentan el tratamiento integral de las y los adolescentes en conflicto con la ley, entre los que se cuenta el laboral/ocupacional.

Así, en el Centro de Adolescentes Infractoras (CAI) Femenino de Quito, ubicado en Conocoto se desarrolló la Casa Abierta ‘Manos que trabajan’, como un espacio para dar a conocer el talento de las jóvenes que cumplen con medidas socioeducativas privativas de libertad, en este centro, a propósito del mes que conmemora a la mujer.




Productos obtenidos de los diversos talleres ocupacionales y laborales se mostraron a padres, madres, hermanos o personas allegadas a las 14 adolescentes que cumplen medidas privativas de libertad, que visitaron el CAI como una forma, además, de fortalecer los vínculos familiares, que es otro de los ejes que se promueven en el Modelo de Atención Integral.

“La idea es que los familiares o allegados conozcan la habilidad de las chicas. También queremos motivar a que pongan en práctica estas ideas productivas para generar microemprendimientos, que les permitan salir adelante”, explicó Elsa Salazar, coordinadora del centro.

Diversidad de productos


 Los talleres de apicultura, de elaboración de velas, manualidades o de corte y confección arrojan productos como miel, propolio o velas de cera de abejas. Se suman otros productos elaborados a base de parafina con esencia y colorantes, como velas decorativas y religiosas, tejidos, bordados, mantelería, cojines decorativos, tarjetería bordada, diademas y bisutería.

Estos productos son el resultado de la puesta en práctica de las habilidades y destrezas de las chicas, las mismas que, encaminándolas hacia una visión empresarial, podrán constituirse en el sustento de ellas y sus familias, una vez concluido el periodo de privación de libertad.


 


“De esta forma motivamos la afición laboral, que facilita la reinserción social de las adolescentes”, concluyó la coordinadora, Elsa Salazar.

El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, con su Modelo de Atención Integral también busca incorporar en el proceso pedagógico a la familia como un actor clave con responsabilidad en la actuación del adolescente y promover su reflexión y análisis para que asuma la consecuencia de sus actos y relaciones en la vida de sus miembros, sobre todo si son niños, niñas o adolescentes.


martes, 8 de marzo de 2016

“El Gobierno ecuatoriano mantiene y ratifica su compromiso de continuar con la reivindicación de los derechos de la mujer”, Ledy Zúñiga

Este martes 8 de marzo de 2016, Ledy Zúñiga Rocha, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos,  suscribió una Carta Compromiso con las y los representantes de los centros de atención y las casas de acogida que forman parte de la Red Nacional de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género e Intrafamiliar.
 


“Esta es una acción concreta con la que junto a la Red de Centros de Atención  y Casas de Acogida renovamos nuestro compromiso de protección y sobre todo de lucha contra las distintas formas de violencia que como mujeres enfrentamos día a día, ratificamos además nuestros esfuerzos desde los distintos ámbitos y espacios para continuar con la reivindicación de los derechos de la mujer”, señaló durante su intervención Zúñiga Rocha.

La funcionaria ministerial precisó que actualmente la Red Nacional está conformada por 41 equipos multidisciplinarios, que cuentan con espacios dignos donde las mujeres y familias, víctimas de violencia, acuden en busca de apoyo, donde reciben de manera gratuita, con calidad, calidez y cariño, servicios de asesoría legal, sicológica y social. “Estamos orgullos por todo lo que hemos logrado, pero los retos y el trabajo para su consecución siguen”.

Al conmemorar esta fecha histórica dijo que las  brechas de desigualdad entre hombres y mujeres tienen que desaparecer y dar paso a la equidad de género “Las mujeres somos, madres, esposas, hijas, y no tenemos ningún impedimento para conseguir nuestras metas y objetivos”, enfatizó.

Mientras que Moni Pizanni de representante de ONU Mujeres Ecuador, destacó que el camino está trazado y que hay que reflexionar sobre los temas pendientes. Destacó que en la Región uno de los mayores logros es que en 15 países se crearon leyes que tipifican el Femicidio, aporte fundamental en la erradicación de la violencia de género.



Asimismo,  recordó que la brecha salarial en la Región es preocupante. “La mujer se esfuerza por estudiar, obtener las mejores calificaciones, pero aún no es suficiente, pues la diferencia de sueldos comparada con los hombres aún es alta”. Y también reflexionó que hay que disminuir la impunidad.

Las representantes de las diferentes casas de acogida y centros de atención agradecieron el compromiso político del Gobierno Nacional que permite cofinanciar el Proyecto “Fortalecimiento de centros de atención y protección a niños/as, adolescentes y mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual y explotación sexual en el Ecuador”.





Datos:

En el  2014 el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, firmó con 17 organizaciones de la sociedad civil, convenios de Cooperación Interinstitucional para la ejecución del Proyecto; en 2015 el número de convenios firmados con estas organizaciones aumentó a 22.

Durante el 2015, la Red Nacional brindó 50.700 atenciones entre médicas, asesoría legal y psicosocial y seguimiento de casos.

Además se conformaron siete mesas provinciales con el objetivo de territorializar el Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género, en Loja, Esmeraldas, Guayas, Manabí, Santo Domingo, Azuay y El Oro.













lunes, 7 de marzo de 2016

“Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género”, el mensaje de ONU para este 8 de marzo

El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de mujeres de a pie que ha jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.


El tema de 2016 para el Día Internacional de la Mujer es «Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género». 

El 8 de marzo la observancia de las Naciones Unidas reflexionará sobre cómo acelerar la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible para impulsar la aplicación efectiva de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, se centrará en nuevos compromisos de los gobiernos bajo la iniciativa «Demos el paso» de ONU Mujeres y otros compromisos existentes en materia de igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y los derechos humanos de las mujeres.

Algunos de los objetivos clave de la Agenda 2030:

Para 2030, velar porque todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y eficaces.

Para 2030, velar porque todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.

Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.

Ecuador fortalece la equidad de género en procesos electorales

Ana Moser, viceministra subrogante de Justicia,  Derechos Humanos y Cultos,
participó en el Encuentro Internacional por la Paridad de Género y la Efectiva Participación de las Mujeres, evento que se desarrolló en el Consejo Nacional Electoral (CNE).


Representantes del Instituto de la Democracia (IDD), junto con Paz y Desarrollo, ONU Mujeres, Instituto de Formación y Estudios en Democracia adscrito al Tribunal Supremo de Elecciones en Costa Rica, AMJUPRE y la Junta de Andalucía, también formaron parte del encuentro.
En este encuentro se analizó la participación social y política de  mujeres en la construcción de equidad y género. Además, se destacó que en Ecuador, Bolivia, Costa Rica, Nicaragua y México regularon la paridad en sus respectivas constituciones.

En el caso del Ecuador desde la Constitución del 2008 se establece el principio de paridad y  se promueve la representación de mujeres y hombres en los cargos de nominación o designación de la función pública, en su instancia de dirección y decisión, en partidos políticos y movimientos sociales.

Ana Moser, indicó que los enfoques del conversatorio fueron interesantes  por el análisis de la equidad de género que se hizo de los procesos electorales. “En el caso del Ecuador se hizo  un análisis de la actual  Asamblea y se destacó que hay un alto porcentaje de mujeres elegidas a diferencia de lo que ocurre en los gobiernos seccionales”. La funcionaria indicó que falta mucho para que en los partidos políticos mujeres liderezas encabecen las listas electorales, sin embargo precisó que hay un proceso que se lleva adelante para que las mujeres alcancen mayor participación política.

Durante este evento se acordó fortalecer la paridad en los países de la Región para que la mujer alcance mayor participación en los procesos políticos y democráticos.

El dato

El Consejo Nacional Electoral desde noviembre del año anterior, forma parte del Acuerdo Nacional contra la Violencia de Género e Intrafamiliar.

Mujeres privadas de libertad trasladan una vivencia al teatro, como una invitación a la reflexión

‘Angélica’ recuerda con tristeza el desorden de su vida pasada, cuando sentía que era dueña del mundo y disfrutaba al sumergirse en un océano de vicios.


Ella afirma que tenía todo lo que quería, hasta que un día, el lucir las mejores joyas en fiestas exclusivas dejó de ser suficiente; ansiaba más.

Lo único que conserva de aquella época es su bella figura, pues confiesa que perdió la decencia y el amor propio el día que empezó a prostituirse para conseguir el dinero que le ayudaría a saciar lo que hadta hace poco consideraba sus necesidaes más básicas.

Reconoce que esa no era una tarea fácil. “Detestaba utilizar mi cuerpo para proporcionarle placer a los hombres”. Revela que blindaba su mente y renovaba sus energías mediante el consumo de drogas y alcohol.

La mujer cuenta que palpó la gloria al explorar en lo más profundo de sus equivocados placeres, y que recién cuando llegó al fondo notó que había perdido todo lo que realmente le importaba, su familia.

La joven relata que con mucho esfuerzo logró regresar a la superficie, y que al ver la luz supuso que había vuelto a casa, sin embargo el camino de retorno tenía como destino pasajero la privación de libertad.

“Al ensayar lloré porque recuerdo que me gustaba fumar y beber, aceptaba todo lo que me ofrecían mis amistades, y tomé malas decisiones, por eso estoy aquí”, expresa ‘Angélica’, una de las ocho actrices, desde el Centro de Rehabilitación Social (CRS) Femenino de Guayaquil, su actual hogar.
Con respecto a la obra, cuya fecha de presentación pronto darán a conocer, explica que es una mezcla de fantasía y realidad, y que el objetivo fundamental es difundir un mensaje de reflexión sobre todo entre las jóvenes mujeres, para que tomen decisiones correctas en su vida.

 El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos impulsa actividades laborales, culturales, educativas y recreativas con el propósito de garantizar el respeto de los derechos de la población penitenciaria.






 

Modelo de Gestión Penitenciaria

Actividades culturales.- Art.21.- Durante la etapa de tratamiento y educación se desarrollarán actividades artístico-culturales en las áreas de: literatura, música, pintura, danza, cine, teatro, grupos vocales, escultura y cualquier otra actividad que promueva la creación y apreciación artística-cultural, el desarrollo y fortalecimiento de la identidad cultural, la libertad estética, el acceso y reconocimiento de los saberes ancestrales, cultura, costumbres y tradiciones.

Así también, se promoverá la participación en actividades artístico-culturales como concursos, ferias y festivales al interior y al exterior del Centro como forma de expresión, inclusión y corresponsabilidad entre los diversos actores de la sociedad en la construcción del plan de vida, rehabilitación e inclusión social.

viernes, 4 de marzo de 2016

Cerca de 500 mujeres día a día aportan a la seguridad penitenciaria

A las 04:00 Mónica se levanta a preparar el desayuno y arreglar a sus tres hijas. Dos van a la escuela y Dayana, de cuatro años se queda en casa al cuidado de una vecina. Mientras,  se alista y  se coloca su uniforme: camiseta negra, pantalón tipo camuflaje, botas negras y una chompa negra, sus hijas la esperan para pedirle su bendición y despedirse.

Actualmente el Cuerpo de Seguridad Penitenciaria está conformado por aproximadamente 1300 personas, de ellas, cerca de 500 son mujeres.



Mónica cuenta que apenas toma un poco de café y va a la parada de los buses dónde toma una unidad que le lleva hasta El Inca, sector del norte de Quito dónde está ubicado el Centro de Detención Provisional (CDP).
 

A las 06:45 se junta con sus compañeros quienes forman y esperan las instrucciones del jefe de los agentes de Seguridad Penitenciaria (ASP) del CDP para su designación al área correspondiente.

El 19 de febrero le pusieron a cargo del pabellón de contraventores. Enseguida les tomó lista, revisó las celdas y empezó su jornada. Mónica en su mano derecha sostiene una llave que abre el  candado de la puerta principal del pabellón.

La puerta se abre una y otra vez el ruido del candado y la llave se combinan con el barullo de los contraventores.  Algunos piden autorización para entrevistarse con su abogado, otros reciben la visita de un familiar, mientras que otros van a chequeos médicos, en todo momento Mónica está atenta y registra cada una de las salidas en el libro de novedades.

Al otro extremo, en otro pabellón, aparece la ASP Alba Toaquiza. Camina despacio y procura no agitarse, tiene siete meses de embarazo. “Mi estado no es impedimento para cumplir con las tareas que se me asignan”, asegura.

Con una sonrisa recuerda que su familia le previno cuando mostró su intención de hacer el curso de ASP. “Me decían que era peligroso, dude pero después tomé la decisión y aquí estoy”.

Apenas cruza la puerta de ingreso del  CDP su actitud cambia, tiene que mostrar firmeza. No está de acuerdo en que se estigmatice el desempeño de la mujer en este trabajo. “En ocasiones hacen comentarios inadecuados; pero nosotras estamos entrenadas para hacer nuestras tareas, es nuestra responsabilidad”.

En eso concuerda Mónica, quien ha desempeñado sus labores de seguridad penitenciaria desde hace 22. Entre broma y en serio dice que en ocasiones hace de ‘psicóloga’ para dar ánimos a los contraventores y  evitar conflictos entre ellos.. “Antes era más complicado ahora se nota un cambio”, afirma Mónica

Ambas concluyeron la jornada y retornaron a sus casas. Mónica quería compartir con sus tres pequeñas. “Gracias a mi trabajo mantengo a mis niñas y lo haré siempre”.

Mientras que Alba  quien además del trabajo diario que desempeña como agente penitenciaria estudia una licenciatura en Comunicación Social, en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). En su hogar le esperaban las tareas académicas y la ilusión que en dos meses  alumbrará a su primera hija.

Datos:

En el CDP de El Inca hay 58 ASP de ese grupo 38 son mujeres.

De los 475 aspirantes a técnicos en Seguridad Penitenciaria, que desde diciembre del 2015 se preparan académicamente en la primera Escuela de Formación Penitenciaria del Ecuador, 235 son hombres mientras que 240 son mujeres.