miércoles, 9 de septiembre de 2015

En Asamblea Nacional, ministra Ledy Zúñiga informará resultados de la aplicación del COIP respecto de la violencia de género y el sistema penitenciario

El próximo miércoles 16 de septiembre de 2015, Ledy Zúñiga Rocha, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, comparecerá a la Comisión de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional, donde informará los resultados obtenidos a un año de la aplicación del Código Orgánico Integral Penal (COIP), vigente desde el pasado 10 de agosto de 2014.





En este espacio del Legislativo, la funcionaria ministerial se referirá a los avances alcanzados en la gestión penitenciaria y de atención a adolescentes infractores,  como en la prevención y erradicación de la violencia de género e intrafamiliar.


“La aplicación del COIP ha permitido fortalecer la seguridad y el acceso a los servicios de justicia, reducir los niveles de impunidad y, por primera vez, poner en marcha un verdadero proceso de rehabilitación social y un sistema interinstitucional de atención integral para víctimas directas y colaterales de la violencia de género”, Ledy  Zúñiga Rocha.


El cuerpo penal tipifica y sanciona aquellos delitos cometidos contra la mujer y/o cualquier miembro del núcleo familiar. Además busca que operadores de justicia traten el femicidio, los delitos sexuales y los de discriminación y odio por razones de género desde una visión integral y con una investigación especializada, que permita probar la materialidad y responsabilidad del delito y demostrar la incidencia de la violencia de género en el cometimiento de acciones que afectan a la víctima por su condición femenina.


Para Ledy Zúñiga, la tipificación del femicidio, con una pena de 22 a 26 años de privación de libertad, no sólo sanciona al autor, permite entender que se trata de un hecho en que se conjugan particularidades que no están presentes en otras muertes, como es la relación entre la víctima y su victimario.


El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, trabaja en el fortalecimiento y ampliación de la Red Nacional de Centros de Atención y Casas de Acogida, mediante la suscripción de convenios de cooperación y cofinanciamiento. Esta red actualmente está conformada por 22 centros de atención externa y cinco casas de acogida, y cuenta con 41 equipos técnicos, que proporcionan atención integral gratuita a víctimas directas y colaterales de las distintas formas y manifestaciones de la violencia de género.


Según el Código Orgánico Integral Penal, el tratamiento para las personas privadas de libertad (PPL)  se cumple a través de los ejes: educación, cultura y deporte; laboral; salud; vínculos familiares y reinserción.


Respecto del eje laboral, en mayo de 2015 y en coordinación con el Ministerio de Trabajo, se aprobó el acuerdo interministerial que expide el “Reglamento que Regula la relación Especial de Trabajo en Relación de dependencia de las personas que se encuentren  cumpliendo una pena privativa de libertad”.  


A partir de junio de 2014, la Cartera de Salud Pública asumió la total competencia para la provisión de servicios de salud y atención médica a las personas privadas de libertad (PPL), así como el abastecimiento y el stock de medicamentos, para ello, se cuenta con el modelo de gestión de servicios de salud en contextos penitenciarios, con el propósito de garantizar el acceso al derecho a la salud de las personas privadas de libertad, así como la puesta en funcionamiento y evaluación de este servicio, al interior de los centros de privación de libertad.


Además, los centros de privación de libertad brindan programas de prevención, tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos en lugares apropiados para el efecto.


El acceso a la educación formal de las y los internos se realiza de acuerdo al sistema oficial. Estas actividades se desarrollan en los 29 centros de Rehabilitación Social (CRS) del país. Más de cinco mil PPL,  es decir, el 25% de la población penitenciaria ha decidido  completar sus estudios y alrededor de 5.600 PPL participan en actividades culturales y 13.979 en disciplinas deportivas y recreacionales.


Con la puesta en marcha de los nuevos centros de rehabilitación regionales ubicados en Guayas, Cotopaxi y Azuay, y el derrocamiento y reconstrucción de la Expenitenciaría del Litoral, el Gobierno Nacional cumplió con la meta de eliminar el hacinamiento que en el 2010 llegó al 280% y ahora es de tan solo el 0.24%.


Respecto del tratamiento para adolescentes en conflicto con la ley, se cuenta con un  Modelo Educativo para garantizar al 100% de adolescentes infractores el derecho a la educación. Además existe la presencia permanente del Ministerio de Salud en los 11 Centros para Adolescentes Infractores (CAI).


La Comisión de Justicia y Estructura del Estado está conformada por Mauro Andino, quien la preside, Mariángel Muñoz, vicepresidenta, además de los asambleístas Gina Godoy, Marisol Peñafiel, Luis Guamangate, Luis Torres, Magali Orellana, Miguel Moreta, Nicolás Issa, Christian Viteri y Gabriel Rivera



0 comentarios:

Publicar un comentario