jueves, 20 de octubre de 2016

Internos del CRS de Quito rindieron examen para obtener certificación con el Secap

Un grupo de 18 personas privadas de libertad (PPL) del Centro de Rehabilitación Social (CRS) Varones Quito que tienen perfil de carpinteros, fueron evaluados durante tres semanas por parte del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (Secap). El objetivo es obtener la certificación por competencias laborales que les servirá como un recurso más a la hora de su reinserción social.

Un experto en la rama de la carpintería tomó las pruebas de conocimientos a cada uno de los postulantes a este certificado. Durante tres semanas los internos diseñaron su propio mueble. Empezaron con los bosquejos que les sirvió de base para cortar y dar forma a la madera.

"Quienes dimos la prueba ya contamos con conocimientos adquiridos en la práctica; en primer lugar basados en el dibujo técnico hicimos nuestros diseños. En mi caso realicé una mesa de noche de 60 por 40 centímetros. Corté la madera, la lijé, ensamblé y al final le di un buen acabado al mueble de dormitorio", dijo Erwin I.

En este período de valoración, las PPL tuvieron la oportunidad de demostrar que cuentan con las aptitudes que exige esta rama artesanal. Todos quienes buscan obtener la certificación son parte del taller permanente de carpintería que funciona al interior de este centro penitenciario.

“Me he capacitado intensivamente aquí en el Centro, y los conocimientos los he adquirido también gracias a la práctica diaria en el taller de carpintería. Sin embargo es importante contar con un certificado específico que nos ayude sobre todo cuando adquiramos la libertad”, acotó Erwin.

Las evaluaciones se hicieron con el especialista y un supervisor, ambos asignados por el Secap, quienes verificaron los conocimientos de los postulantes al certificado que se prevé recibirán en los próximos días.
   
Dato
El Código Orgánico Integral Penal (COIP) en su artículo 702 estipula que “El trabajo constituye elemento fundamental del tratamiento. No tendrá carácter aflictivo ni se aplicará como medida de corrección”.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Cantantes de los CRS de Guayas fascinaron al público en el lanzamiento de Sueños Libres 2

De entrada se ganaron a la concurrencia con el vallenato ‘Que bonita es esta vida’, no obstante el éxito de su presentación continuó en ascenso con ‘Isla para 2’, no conformes con eso interpretaron ‘Mi lindo Ecuador’ para arrebatarles lágrimas a sus seguidores, pero finalmente los pusieron a bailar con el tema ‘Las avispas’.


Así fue la presentación de los grupos musicales de los Centros de Rehabilitación Social (CRS) Regional Guayas, Varones y Femenino de Guayaquil durante el lanzamiento del disco ‘Sueños Libres 2’, proyecto artístico impulsado por el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, con la colaboración de la productora guayaquileña Music Time.


El fruto de los ensayos dirigidos por instructores de los CRS, y el acompañamiento de artistas como Lila Flores, Ernesto Pazmiño, Nelly Pazmiño y los gemelos Paco y Juan Diego, quedó demostrado de forma contundente en la tarima, frente a un público conformado sobre todo por los seres queridos de los internos, y que también acogió a funcionarios de la Cartera de Estado, entre ellos su máxima autoridad, la ministra Ledy Zúñiga Rocha.

“Las canciones son mensajes para los familiares de las personas privadas de libertad (PPL) y para otros jóvenes y adultos, de que no caigan en las redes de la delincuencia (…) es un mensaje de esperanza, para vivir la vida alejados del dinero fácil y de las cosas que hacen año”, manifestó la Ministra en referencia a la producción discográfica.

Una de las PPL cantantes aseguró que cantar es la mejor herramienta de rehabilitación y otra añadió que les sirve de terapia porque con ella ríen, lloran y meditan, lo que a su criterio los encamina de manera adecuada para enmendar sus errores.

El Ministerio de Justicia trabaja permanentemente para lograr una efectiva reinserción social de las PPL y para eliminar los prejuicios en contra de ellos; una de sus principales estrategias es la inclusión de los internos en actividades artísticas.



Modelo de Gestión Penitenciaria
La misión del Modelo de Gestión Penitenciaria que impulsa el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos tiene el fin de ofrecer un espacio multidisciplinario que contribuya a la rehabilitación y reinserción social de las personas privadas de libertad mediante la educación, el arte, cultura física, actividades laborales, crecimiento personal, construcción de un plan de vida, seguridad penitenciaria y la aplicación del sistema progresivo en el marco del respeto a los derechos humanos y cumplimiento de sus obligaciones.

Rebeca Grynspan: Felicitamos al Ecuador por los logros en el campo legislativo, jurídico y judicial

En el marco de la Conferencia Hábitat 3, Ledy Zúñiga Rocha, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, participó junto a Lakshmi Puri, directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres y Rebeca Grynspan, secretaria General Iberoamericana, en el conversatorio denominado “Contribuciones de la Igualdad en la construcción de un mundo sostenible”, que se realizó este 18 de octubre y contó con la asistencia de varios ministros y autoridades nacionales.


“Este Gobierno le ha dado vital importancia a la lucha contra la violencia de género, lo que inició con el reconocimiento de esta problemática social, y para enfrentarla  se contó con la decisión política de crear el Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género contra niños, niñas, adolescentes y mujeres”, informó Ledy Zúñiga.

La Ministra de Justicia acotó que este Plan integra a las funciones Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social. “Inicialmente, el Plan estaba conformado por la Función Ejecutiva pero suscribimos un acuerdo que involucra a todas las funciones del Estado, siendo así la lucha contra la violencia de género un compromiso país”, señaló.

Zúñiga además se refirió a la elaboración del mecanismo de coordinación interinstitucional político y técnico creado para dar seguimiento a la implementación de las recomendaciones del Comité de Expertas y Expertos de la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer). “Es importante contar con un método de seguimiento que comprometa al Estado a cumplir con estas recomendaciones, independientemente de las personas que estén en los cargos políticos”, enfatizó.
  
Informó que el Ecuador es el primer país de la Región en contar con esta herramienta que establece los protocolos y determina que todas las decisiones que se tomen en este contexto, tienen que centrarse en terminar con la discriminación y la desigualdad.

Otro de los logros destacados por Zúñiga y alcanzados por el Ecuador en materia de equidad, es la normativa legal cuyo eje transversal es la igualdad de género. “El Código Orgánico Integral Penal (COIP) tipifica y sanciona delitos de violencia de género e intrafamiliar, así como el femicidio; y el Código Civil establece como requisito obligatorio para contraer matrimonio la mayoría de edad para hombres y mujeres, anteriormente se disponía haber cumplido, en el caso de los varones 14 años y de las mujeres 13”.

Mención especial mereció el esfuerzo que por décadas efectuaron las organizaciones de la sociedad civil que hoy cuentan con la coordinación y el cofinanciamiento del Ministerio de Justicia, esfuerzo gubernamental que ha permitido incrementar de ocho a 45 los equipos multidisciplinarios de Centros de Atención y Casas de Acogida que brindan atención integral a víctimas directas y colaterales de las distintas formas de violencia de género.

Para Rebeca Grynspan, secretaria General Iberoamericana, lo que va a definir el carácter del siglo XXI es la determinación por la lucha para alcanzar la igualdad de género. En este sentido, destacó la participación de la mujer en el campo laboral y su aporte a la disminución de la pobreza en los países de la Región.

La funcionaria internacional felicitó al Ecuador por los logros alcanzados en el campo legislativo, jurídico y judicial. “Pero aún quedan tareas por hacer, sin embargo sabemos y reconocemos que cuando hay espacios de discusión y voluntad política, se logran grandes cambios ", concluyó Grynspan.

El dato:
Adicionalmente y dentro de la agenda, se  analizaron los planes y proyectos que lleva adelante el Gobierno ecuatoriano, para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todos los ámbitos y así evitar la discriminación.

martes, 18 de octubre de 2016

Kate Gilmore, alta Comisionada de Derechos Humanos de ONU conoció avances ecuatorianos en materia de protección de derechos

En el marco de Hábitat III, Kate Gilmore, alta Comisionada de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), recibió de manos de Moi Enomenga, presidente de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (Nawe), la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”,  libro que recopila en un solo tomo los seis idiomas ancestrales más el español.




En la entrega de la publicación participó Ledy Zúñiga Rocha, ministra de Justicia, Derechos humanos y Cultos, quien previamente mantuvo una reunión con la Alta Comisionada. “Desarrollamos esta iniciativa participativa como una forma de generar la inclusión de las distintas nacionalidades y etnias del país, fomentando el respeto y reconocimiento de sus derechos y es Usted la primera persona en recibirlo”, dijo Zúñiga.



Por su parte Kate Gilmore señaló que “los pueblos indígenas de esta Región y de mi natal Australia nos han enseñado tanto acerca de la relación entre la dignidad humana, el planeta y otras especies, que toda esta sabiduría ancestral está regresando al mundo moderno ahora, necesitamos de su liderazgo para ayudar a mostrarnos el camino y les agradecemos profundamente por esa valiente participación en la alianza entre los pueblos indígenas y el resto del mundo”, afirmó Gilmore.

El  Ecuador  participó activamente en la negociación de este documento, que hasta la fecha es la carta fundamental para la protección de sus derechos y  será entregada a las distintas poblaciones indígenas.


 A fin de facilitar la difusión de la Declaratoria también se realizó la traducción en audio para ser socializada a través de las radios comunitarias y establecimientos educativos, considerando que tradicionalmente ninguna de estas culturas tenía escritura.


La Constitución del Ecuador, vigente desde el 2008, incorpora 21 derechos colectivos. Además, de manera transversal garantiza los principios de igualdad y no discriminación, que guían las políticas públicas encaminadas a lograr la participación plena de los pueblos indígenas en una sociedad justa e incluyente.


La traducción de la  Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas  se hizo en seis idiomas de las nacionalidades:
Chachi, ubicada en la provincia de Esmeraldas, su lengua se denomina Cha´palaachi.

Sápara, ubicada en las provincias de Pastaza y que actualmente está la lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


Waorani, ubicada en las provincias de Orellana, Pastaza y Napo, tienen relaciones de parentesco con los indígenas en aislamiento voluntario denominados Tagaeri. Su idioma es el Wao-terero.


Shuar, están ubicados en las provincias de Pastaza, Zamora Chinchipe y Morona Santiago. Su idioma es el shuar-chicham.


Siona-Secoya, dos culturas también amazónicas que se encuentran ubicadas en la provincia de Sucumbíos.


Kichwa Amazónico y Kichwa de la Sierra
que lo constituyen los siguientes pueblos: Karanki, Natabuela, Otavalo, Kayambi, Kitucara, Panzaleo, Chibuleo, Salasaca, Kichwa Tungurahua, Waranka, Puruha, Kañari, Saraguro.


En esta cita participaron además representantes de la Red Nacional de Mujeres, quienes en coordinación y bajo el liderazgo del Ministerio de Justicia laboran en la prevención y erradicación de la violencia de género e intrafamilar, así como en la atención, protección y reparación integral a las víctimas de esta problemática social.



Gilmore expresó su agradecimiento. “Estoy muy agradecida y honrada, justamente inicié mi carrera profesional trabajando con mujeres refugiadas, víctimas de violencia sexual, en Australia, por ello compartir este momento me hace sentir entre hermanas. Muchas gracias por su trabajo, no es fácil, por eso muchas gracias por estar de pie junto a las víctimas de la violencia de género”, afirmó la Alta Comisionada.

lunes, 17 de octubre de 2016

Ministra Ledy Zúñiga y artistas ecuatorianos presentaron oficialmente ‘Sueños Libres 2’, producción musical de personas privadas de libertad

Por segunda vez, gracias al apoyo del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, la productora guayaquileña Music Time y a renombrados artistas ecuatorianos, las personas privadas de libertad (PPL) participaron en la producción y presentación del material discográfico ‘Sueños Libres’.

 
Nuevos y antiguos talentos de los Centros de Rehabilitación Social (CRS) Regional Guayas, Cotopaxi y Turi, al igual que el de Varones y Femenino de Guayaquil, unieron sus voces para darle forma a este compacto, junto a reconocidos artistas nacionales, como Lila Flores, Nelly Pazmiño, Jorge Luis del Hierro, Paco y Juan Diego, entre otros.


Estas figuras acompañaron a los internos durante el lanzamiento del disco, efectuado en el CRS Regional Guayas, ante la presencia de Ledy Zúñiga Rocha, ministra de Justicia.

"Gracias por sumarse a esta cruzada de rehabilitación, el arte y la cultura también es una forma de rehabilitar, es una forma de dar una oportunidad a estas personas para que tengan una vida distinta cuando salgan en libertad", manifestó la secretaria de Estado.


Zúñiga resaltó que la política del Ministerio de Justicia trabaja permanentemente para lograr una verdadera y efectiva reinserción de las PPL, pero también para eliminar los prejuicios en contra de ellos. "Este Gobierno fue el que realmente le devolvió la dignidad a estas personas que lo habían perdido todo, pero que ahora comparten el escenario con grandes artistas ecuatorianos", expresó.



La calidad del disco refleja el arduo trabajo efectuado por los instructores del Ministerio de Justicia y de Music Time, quienes recorrieron los CRS para seleccionar a los mejores intérpretes, capacitarlos, potenciar sus cualidades y orientarlos durante las grabaciones.


 
Lila Flores señaló que los artistas siempre ofrecerán su apoyo a quienes quieren dar pasos positivos, pues con ello demuestran el deseo que tienen por enmendar sus errores; de la misma forma, Nelly Pazmiño expresó su satisfacción por trabajar junto a PPL, sobre todo porque ha sido testigo de que al igual que ella sienten esa magia que brinda la música. 


Los internos por su parte agradecieron a las autoridades de la Cartera de Justicia, en especial a la Ministra, por permitirles exhibir su talento, pues con ello le demuestran a la sociedad que se esfuerzan por convertirse en mejores personas, por el bien de sus familias.



“La música nos da alivio, consuelo, alegría, tristeza y por momentos hasta nos regala libertad, porque cuando cantamos nuestra mente olvida el encierro”, comentó uno de los internos.


Este producto discográfico deja en evidencia el trabajo que el Ministerio de Justicia realiza en beneficio de las PPL, a quienes integra en un verdadero proceso de rehabilitación y reinserción social haciendo uso de diversas herramientas, por ejemplo la música.




Modelo de Gestión Penitenciaria


La misión del Modelo de Gestión Penitenciaria que impulsa el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos tiene el fin de ofrecer un espacio multidisciplinario que contribuya a la rehabilitación y reinserción social de las personas privadas de libertad mediante la educación, el arte, cultura física, actividades laborales, crecimiento personal, construcción de un plan de vida, seguridad penitenciaria y la aplicación del sistema progresivo en el marco del respeto a los derechos humanos y cumplimiento de sus obligaciones.







miércoles, 12 de octubre de 2016

“Trabajamos para que la educación sea el pilar del sistema de rehabilitación social, porque la educación es libertad”, Ledy Zúñiga

El programa de Educación Básica para Jóvenes y Adultos (EBJA) y Educación Básica Superior que se lleva a cabo en el Centro de Rehabilitación Social (CRS) Regional Cotopaxi integran este año a 1864 personas privadas de libertad (PPL).

 

El trabajo coordinado entre los ministerios de Justicia, Derechos Humanos y Cultos y de Educación hace posible el desarrollo de estos proyectos pedagógicos, los cuales permiten iniciar, retomar y finalizar sus estudios a los internos con escolaridad inconclusa.





Las cerca de 2000 PPL del CRS Cotopaxi accederán a procesos educativos que incluyen alfabetización y todos los niveles correspondientes para culminar la primaria y la educación básica superior.



Ledy Zúñiga Rocha, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, indicó que cerca de 8.000 hombres y mujeres de los centros de rehabilitación social, a escala nacional, tienen la posibilidad de estudiar durante su etapa de privación de libertad, ya sea en su fase inicial, en alfabetización, en el bachillerato o incluso carreras universitarias.



En su intervención, la Secretaria de Estado indicó que hay muchos ejes de rehabilitación que garantizan la verdadera reinserción social; uno de ellos, es la educación”. “Trabajamos para que la educación sea el pilar del sistema de rehabilitación social, porque la educación es libertad”, subrayó.



Zúñiga recordó que en el año 2014, existía una tasa del 5% de analfabetismo dentro de los centros penitenciarios, “Nos hemos propuesto acabar con esa tasa, vinculando a más PPL a los procesos educativos dentro de los centros”



­
“A veces, la falta de libertad es no tener un plan de vida para nuestro futuro, para nuestra familia, por eso, lo que ahora están haciendo es un reto, pues están dándose la oportunidad de transformar sus vidas, la de sus familias y, con su ejemplo, la de sus compañeros”, acotó la Ministra de Justicia al dar por inaugurado el nuevo año lectivo para los estudiantes del CRS Cotopaxi.


Durante la ceremonia inaugural, Stalin D., a nombre de las cerca de 2000 personas privadas de libertad agradeció la gestión gubernamental que ahora les permite formar parte del sistema educativo formal ecuatoriano. “Agradezco al presidente Rafael Correa y a la ministra Ledy Zúñiga, principal gestora de este cambio del sistema penitenciario, mujer de temple firme y corazón blando. Gracias por darnos la oportunidad de seguir con nuestros estudios y culminar el bachillerato", expresó.




De su parte Freddy Peñafiel, viceministro de Educación, congratuló a las personas privadas de libertad, por el interés de continuar sus estudios en el contexto penitenciario.  “Felicitaciones a las personas privadas de libertad que decidieron tomar el riesgo de volver a estudiar, en algunos casos, de comenzar a estudiar, de descubrir que detrás de la poesía, literatura, geografía existe la libertad”.



El acceso a la educación es uno de los ejes del Modelo de Gestión Penitenciaria que aplica el Ministerio de Justicia, el cual tiene como propósito el desarrollo de un efectivo proceso de rehabilitación y reinserción social.


 

Código Orgánico Integral Penal



Artículo 704.- Eje de educación, cultura y deporte.- Se organizarán actividades educativas de acuerdo con el sistema oficial. Los niveles de educación inicial, básica y bachillerato son obligatorios para todas las personas privadas de libertad que no hayan aprobado con anterioridad esos niveles.

El sistema nacional de educación es responsable de la prestación de los servicios educativos al interior de los centros de privación de libertad. El

Sistema de Rehabilitación Social promoverá la educación superior y técnica a través de la suscripción de convenios con institutos o universidades públicas o privadas.

Los convenios garantizarán que la enseñanza se imparta en las condiciones y con el rigor y calidad inherentes a este tipo de estudios, adaptando, en lo que es preciso, la metodología pedagógica a las circunstancias propias de los regímenes de privación de libertad.


La administración del centro promoverá la máxima participación de las personas privadas de libertad en actividades culturales, deportivas y otras de apoyo que se programen.


Audiencia en caso de trabajadores cesados contra el Estado peruano se realizó en la Unasur

Este martes 11 de octubre de 2016, los magistrados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) conocieron los fundamentos de la presentación del caso ‘Trabajadores cesados de Petroperú, del Ministerio de Educación, del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Empresa Nacional de Puertos vs. Perú’, durante la segunda jornada del 56 Periodo Extraordinario de Sesiones que tiene lugar en la Sede de Naciones Sudamericanas, en Quito.


La exposición del caso la efectuaron delegados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh). Durante esta jornada los jueces escucharon la declaración de Isi Rosas, representante de las presuntas víctimas y el informe de peritaje de Christian Courtis, además de los alegatos de los representantes del Estado peruano.

De acuerdo a la Comisión, este caso se relaciona con la supuesta violación del derecho a las garantías judiciales y protección judicial en perjuicio de 84 trabajadores de Petroperú; 39 del Ministerio de Educación; 15 del Ministerio de Economía y Finanzas y 25 trabajadores de la Empresa Nacional de Puertos, durante el Gobierno de Alberto Fujimori, en la década de los 90. Se asume, además, que existe una presunta falta de respuesta judicial adecuada y efectiva frente a los ceses, por parte del Estado demandado.

La Comisión encontró responsable al Estado peruano puesto que los trabajadores habrían sido víctimas de la ineficacia, falta de certeza jurídica y ausencia de independencia e imparcialidad del Poder Judicial de la época de los hechos, por lo que solicitó a la CorteIDH que concluya y declare la responsabilidad internacional de Perú por la violación de los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial establecidos en los artículos 8.1 y 25.1 de la Convención Americana, en relación con las obligaciones previstas en los artículos 1.1 y 2 del mismo instrumento.

La CorteIDH, integrada por Roberto Caldas (presidente); Eduardo Ferrer MacGregor (vicepresidente); Eduardo Vio Grossi, Humberto Sierra; Elizabet Odio-Benito; Eugenio Zaffaroni y Patricio Pazmiño, deberá emitir su dictamen en los próximos días, el mismo que será comunicado oportunamente a las partes en sus respectivos países.

 

martes, 11 de octubre de 2016

Caso Acosta y otros vs. Nicaragua es analizado en Quito por magistrados de la CorteIDH

En el marco del Quincuagésimo Sexto Período Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) que se realiza en Ecuador, se instaló a las 15h00 de este 10 de octubre la audiencia que analiza el caso Acosta y otros vs. Nicaragua.


A la instalación de esta audiencia pública que se desarrolla en el Salón Neruda del Edificio de la Unión de Naciones Suramericanas  (Unasur), en Quito,  asistieron estudiantes, académicos  y la ciudadanía en general, quienes previamente se inscribieron en la página web de la CorteIDH. 

Ledy Zúñiga Rocha, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, también participó de esta primera audiencia. “Conforme a la normativa interna de la Corte, no se tratan casos de los países anfitriones para evitar  interferencias o tintes políticos”, explicó.

Durante la diligencia judicial, María Luisa Acosta, expuso los fundamentos de su demanda contra el Estado nicaragüense, por la presunta falta de diligencia en el asesinato de su esposo y la causa del mismo. Los representantes del Estado demandado expusieron los elementos de su defensa y, una vez presentado el caso, se realizó la réplica de posiciones.
Al concluir los alegatos, se otorgó espacio para preguntas a cargo de los magistrados.  El análisis de este caso culminó este martes 11 de octubre, a las 11:00.

Los tres casos que se tratarán en Ecuador son: Acosta y otros vs. Nicaragua, Trabajadores cesados de Petroperú vs. Perú y Favela Nova Brasilia vs. Brasil. 

El dato

Los casos que llegan a la CorteIDH son remitidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), organismo al que le compete la observancia y recomendaciones para la defensa de los derechos humanos.
La CorteIDH es el único organismo internacional de protección de Derechos Humanos que tiene la facultad de emitir resoluciones de obligatorio cumplimiento por parte de los Estados que forman parte del Pacto de San José.

“La Corte es un tribunal internacional y no responde a una agenda política. La propia naturaleza de nuestro trabajo jurídico es de las más alta imparcialidad, independencia y autonomía”, Roberto Caldas

Roberto Caldas, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), destacó la independencia del trabajo del organismo a su cargo en favor de la defensa de los derechos fundamentales de las y los ciudadanos de los Estados que han reconocido su jurisdicción.


Así lo anunció durante su discurso de apertura del 56 Periodo Extraordinario de Sesiones de la CorteIDH, acto efectuado en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en la Mitad del Mundo, en Quito, con la presencia y participación del Primer Mandatario, Rafael Correa Delgado, de la Ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Ledy Zúñiga Rocha y demás autoridades y representantes de Gobiernos invitados.

“La Corte no es un tribunal extranjero, es parte ecuatoriana. Somos el Tribunal de la Convención Americana de Derechos Humanos y como tal tenemos un foro natural en cada uno de los 20 estados sobre los cuales tenemos jurisdicción. Al ser nuestro trabajo de naturaleza eminentemente jurídica, no abordamos asuntos nacionales ni asumimos las atribuciones que competen a la jurisdicción interna o de la Comisión Interamericana”, destacó Caldas.

“Somos respetuosos de las instituciones nacionales e internacionales que cumplen su encomienda. La Corte no atiende lo suyo, por lo tanto no conocerá de casos ecuatorianos y mucho menos estudiará situaciones o recogerá informaciones, denuncias o peticiones en esta visita, que no son de nuestra competencia”, aclaró el magistrado señalando así, el respeto al trabajo de las instituciones del Estado ecuatoriano que destaca por ser garantista de los Derechos Humanos.

“La Corte es un tribunal internacional y no responde a una agenda política. La propia naturaleza de nuestro trabajo jurídico es de las más alta imparcialidad, independencia y autonomía. Durante esta semana, ecuatorianas y ecuatorianos podrán apreciar y evaluar de forma directa y simultanea el desarrollo de procesos internacionales ante la Corte Interamericana. Las audiencias que se realizarán aquí tienen como objeto conocer casos de Nicaragua, Perú y Brasil”, aclaró Caldas durante el acto de apertura.

Roberto Caldas reconoció que “Ecuador ha expresado de manera constante un decidido apoyo institucional a la CorteIDH, empezando por el cumplimiento acelerado de sentencias”, en materia de reparación de derechos.

Asimismo agradeció al Presidente Rafael Correa por la invitación para sesionar en territorio ecuatoriano y por el apoyo permanente a la Corte. "Somos testigos de su dedicación y compromiso con la Corte. Estamos convencidos que eso se traduce en la voluntad de protección y defensa de los derechos fundamentales del pueblo ecuatoriano”, acotó Caldas.

El actual periodo de sesiones extraordinarias que tendrán lugar en la Sede de Unasur entre el 10 y 14 de octubre de 2016, es el tercero que se desarrolla en Ecuador, por lo que la nación andina se convierte, junto con México y Colombia, en el país donde la Corte ha sesionado más veces.

“Hace más de 11 años, la Corte IDH inició una práctica que ha demostrado ser sumamente provechosa, para el conocimiento y difusión de su labor en la defensa de los derechos humanos. Se trata de la posibilidad de trasladarse de su sede habitual en San José, Costa Rica, hacia los distintos Estados que ha reconocido su competencia contenciosa para que los ciudadanos y ciudadanas puedan tener contacto directo con la Corte”, concluyó el Presidente de la Corte IDH, periodo 2013-2018.

Rafael Correa: “Lucharemos para que sus organismos protejan auténticamente los derechos de las y los ciudadanos de nuestra América”.

En el marco de la inauguración del Quincuagésimo Sexto Período Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) oficiada en la sede de Naciones Sudamericanas (Unasur), este lunes 10 de octubre de 2016, Rafael Correa Delgado, presidente Constitucional de la República del Ecuador, destacó que “…es hora de tener un Sistema Latinoamericano de Derechos Humanos digno, coherente, justo y nuestro”.


 Ante los siete jueces integrantes de la Corte IDH, el secretario de Unasur, autoridades del Estado ecuatoriano, familiares de víctimas de graves violaciones de derechos humanos, representantes de los medios de comunicación, e invitados especiales, el Primer Mandatario dijo que para el Ecuador, “siempre ha sido un hecho de suma importancia recibir en nuestro territorio al único órgano jurisdiccional de Derechos Humanos del Hemisferio, pues se trata de visitas que fomentan el debate y el conocimiento sobre los mecanismos de protección y que abren la discusión sobre los aspectos que deben transformarse si se quiere fortalecer realmente la protección de los derechos fundamentales”.

Durante su intervención, el Primer Mandatario se refirió a los logros en materia de derechos humanos y las reformas estructurales en el Sistema de Justicia del país; destacó que durante su Gobierno no se han registrado torturas y que la pena de muerte no existe; recordó, además, que se creó la Defensoría del Pueblo y se instituyó la Comisión de la Verdad.

Asimismo se refirió al accionar de los medios de comunicación opuestos al Gobierno; quienes “quieren imponer un Estado de opinión y no un estado de derechos”; y en su momento “pueden atentar contra los derechos humanos, contra la democracia” porque consideran que su función es “cuestionar el poder político”.

Competencias de la Comisión

En cuanto al rol de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Correa Delgado precisó que los relatores  se han arrogado competencias que no le han sido otorgadas ni por la Convención Americana de Derechos Humanos ni por su Estatuto, como es el caso de solicitar medidas cautelares.

Medidas sugeridas sin revisar adecuadamente la “información suministrada por los Estados, sin considerar todos los elementos de juicio necesarios, sin exigir que se agoten las instancias jurisdiccionales internas y, lo más grave, sin tener competencia para hacerlo”.

Compromisos Internacionales cumplidos

En cuanto al cumplimiento de los compromisos con la Corte IDH, el Presidente recalcó que Ecuador es uno de los ocho países, entre 34, que ha ratificado y firmado los Instrumentos Interamericanos de Derechos Humanos vigentes. 

 “Nuestro país es, además, uno de los 23 Estados parte del Pacto de San José y es uno de los veinte países que reconocen la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
Correa Delgado expresó ante el auditorio convocado en el centro del mundo, que aún falta mucho por hacer, “pero sabemos que mucho se ha hecho hasta ahora, tenemos un país diferente al que recibimos”, añadió.

Al cierre de su intervención, instó a la transformación del Sistema Interamericano de protección. “Tengan la seguridad de que lucharemos para que sus organismos protejan auténticamente los derechos de las y los ciudadanos de nuestra América, sin sucumbir ante intereses, visiones extrañas a su función y presiones de similar naturaleza. Debemos armonizar al Sistema Interamericano de Derechos Humanos con el proceso de construcción de sociedades más justas, libres e iguales”, concluyó el Mandatario de la República del Ecuador.

Corte IDH inauguró el 56 Período Extraordinario de Sesiones en Quito

Con la presencia y participación de Rafael Correa Delgado, presidente Constitucional del Ecuador y de Ledy Zúñiga Rocha, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, se inauguró el 56 Período  Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, en Quito.



La bienvenida  a los siete jueces de la CorteIDH  que en Ecuador realizan su segunda reunión extraordinaria del 2016, fuera de su sede permanente, ubicada en San José de Costa Rica, la  dio Ernesto Samper, secretario General de Unasur.

Él  destacó que era un motivo especial darles la bienvenida  a la “casa grande de la Integración”, refiriéndose a Unasur.

En su intervención destacó que los derechos humanos no se restringen al ámbito político sino también al educativo, social y que hay que fortalecer el trabajo que se desarrolla en bien de la ciudadanía. Enfatizó que nuestra batalla hacia el futuro “no es la legalidad sino de legitimidad”.

Mientras que la ministra de Justicia  Derechos Humanos y Cultos, Ledy Zúñiga Rocha, indicó que en la última década nuestro país, inició una transformación en materia de Derechos Humanos, a través de la promulgación de la vigente Constitución  del 2008.  “En Ecuador reconocemos la importancia de los Derechos Humanos”. 



Asimismo recalcó que la Corte IDH es el soporte principal para reconocer, resarcir y reparar derechos.


Roberto Caldas, presidente de la Corte IDH, en su intervención reconoció que Ecuador expresa de manera constante un decidido aporte al Sistema Interamericano representado en el organismo regional a su cargo.





Mientras que el presidente de la República dijo que el Ecuador se precia de ser uno de los ocho países entre 34 que ratifica todos los Instrumentos Interamericanos de Derechos Humanos vigentes.


En este acto protocolario los niños y niñas “Cantores del  Pueblo”, interpretaron tres canciones en las cuales se resaltó los mensajes de paz,  unidad, y de integración entre los pueblos. 


Para finalizar el evento inaugural los siete jueces se tomaron la foto oficial junto a las autoridades nacionales.


Audiencias

En la tarde, a partir de las 15: 00, se inició con la audiencia del Caso Acosta y otros vs. Nicaragua.

Este  caso se relaciona con la falta de investigación diligente del asesinato de Francisco García Valle, esposo de la defensora de derechos humanos María Luisa Acosta, el 8 de abril de 2002 en Nicaragua. En el que la Comisión determinó que el Estado no investigó diligentemente el móvil del asesinato,  y que de la información en el expediente interno, surgió una hipótesis de que  el crimen de García, al parecer, estuvo vinculado a las actividades que María Luisa Acosta, en defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

Para el martes 11 de octubre, a partir de las 14:00 a 16:00 se tratará el caso trabajadores cesados de Petro Perú vs. Perú.

Este caso se relaciona con la presunta violación del derecho a las garantías judiciales y protección judicial en perjuicio de 84 trabajadores de Petroperú, 39 trabajadores del Ministerio de Educación, 15 trabajadores del Ministerio de Economía y Finanzas y 25 trabajadores de la Empresa Nacional de Puertos quienes perdieron su empleo en procesos de racionalización efectuados por entidades públicas, en los noventa.