martes, 18 de octubre de 2016

Kate Gilmore, alta Comisionada de Derechos Humanos de ONU conoció avances ecuatorianos en materia de protección de derechos

En el marco de Hábitat III, Kate Gilmore, alta Comisionada de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), recibió de manos de Moi Enomenga, presidente de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (Nawe), la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”,  libro que recopila en un solo tomo los seis idiomas ancestrales más el español.




En la entrega de la publicación participó Ledy Zúñiga Rocha, ministra de Justicia, Derechos humanos y Cultos, quien previamente mantuvo una reunión con la Alta Comisionada. “Desarrollamos esta iniciativa participativa como una forma de generar la inclusión de las distintas nacionalidades y etnias del país, fomentando el respeto y reconocimiento de sus derechos y es Usted la primera persona en recibirlo”, dijo Zúñiga.



Por su parte Kate Gilmore señaló que “los pueblos indígenas de esta Región y de mi natal Australia nos han enseñado tanto acerca de la relación entre la dignidad humana, el planeta y otras especies, que toda esta sabiduría ancestral está regresando al mundo moderno ahora, necesitamos de su liderazgo para ayudar a mostrarnos el camino y les agradecemos profundamente por esa valiente participación en la alianza entre los pueblos indígenas y el resto del mundo”, afirmó Gilmore.

El  Ecuador  participó activamente en la negociación de este documento, que hasta la fecha es la carta fundamental para la protección de sus derechos y  será entregada a las distintas poblaciones indígenas.


 A fin de facilitar la difusión de la Declaratoria también se realizó la traducción en audio para ser socializada a través de las radios comunitarias y establecimientos educativos, considerando que tradicionalmente ninguna de estas culturas tenía escritura.


La Constitución del Ecuador, vigente desde el 2008, incorpora 21 derechos colectivos. Además, de manera transversal garantiza los principios de igualdad y no discriminación, que guían las políticas públicas encaminadas a lograr la participación plena de los pueblos indígenas en una sociedad justa e incluyente.


La traducción de la  Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas  se hizo en seis idiomas de las nacionalidades:
Chachi, ubicada en la provincia de Esmeraldas, su lengua se denomina Cha´palaachi.

Sápara, ubicada en las provincias de Pastaza y que actualmente está la lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


Waorani, ubicada en las provincias de Orellana, Pastaza y Napo, tienen relaciones de parentesco con los indígenas en aislamiento voluntario denominados Tagaeri. Su idioma es el Wao-terero.


Shuar, están ubicados en las provincias de Pastaza, Zamora Chinchipe y Morona Santiago. Su idioma es el shuar-chicham.


Siona-Secoya, dos culturas también amazónicas que se encuentran ubicadas en la provincia de Sucumbíos.


Kichwa Amazónico y Kichwa de la Sierra
que lo constituyen los siguientes pueblos: Karanki, Natabuela, Otavalo, Kayambi, Kitucara, Panzaleo, Chibuleo, Salasaca, Kichwa Tungurahua, Waranka, Puruha, Kañari, Saraguro.


En esta cita participaron además representantes de la Red Nacional de Mujeres, quienes en coordinación y bajo el liderazgo del Ministerio de Justicia laboran en la prevención y erradicación de la violencia de género e intrafamilar, así como en la atención, protección y reparación integral a las víctimas de esta problemática social.



Gilmore expresó su agradecimiento. “Estoy muy agradecida y honrada, justamente inicié mi carrera profesional trabajando con mujeres refugiadas, víctimas de violencia sexual, en Australia, por ello compartir este momento me hace sentir entre hermanas. Muchas gracias por su trabajo, no es fácil, por eso muchas gracias por estar de pie junto a las víctimas de la violencia de género”, afirmó la Alta Comisionada.

0 comentarios:

Publicar un comentario