jueves, 29 de octubre de 2015

Mesas territoriales articulan acciones interinstitucionales contra la violencia de género

Este jueves 29 de octubre de 2015, se instaló en Portoviejo, Manabí, la quinta mesa territorial contra la violencia de género e intrafamiliar. En dicho espacio, las y los representantes de las funciones Ejecutiva, Legislativa y Judicial desarrollan en territorio un encuentro participativo con las organizaciones de mujeres, autoridades locales y ciudadanía, cuyo objetivo es el de fortalecer la implementación del Plan Nacional de Violencia de Género contra las Mujeres, Niñez y Adolescencia en todas las provincias del Ecuador.


Durante la rueda de prensa que dio inicio a la mesa territorial, Ledy Zúñiga Rocha, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, informó que de acuerdo a los datos emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec), en Manabí, el 48% de las mujeres señala haber sufrido algún tipo de violencia de género al menos una vez en su vida.


"Las formas de violencia más recurrentes en esta provincia son la física, la sexual y la psicológica. Tenemos seis casos de femicidio investigados, dos de estos ya tienen sentencia condenatoria, además se investigan 60 casos relacionados con delitos contra la integridad sexual, cifra que nos alerta y nos congrega a fortalecer nuestra lucha contra la violencia de género", enfatizó Zúñiga Rocha.
 
Coordinadores zonales, delegados y representantes en territorio de las instituciones que conforman el Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género contra Mujeres, Niñez y Adolescencia, así como autoridades provinciales y cantonales, expusieron en la quinta mesa territorial liderada por la Ministra de Justicia, los resultados que han obtenido gracias a la aplicación de la política pública enfocada en la igualdad y equidad, así como los nudos críticos que generan retrasos al momento de judicializar los casos y reparar a la víctima.


“Esta es la quinta mesa a escala nacional que ponemos en marcha, herramienta de coordinación y ejecución que no es sólo el inicio, nos marca un compromiso de trabajo que recibirá el seguimiento permanente de quienes la integramos y de la ciudadanía. Con esta cooperación, buscamos prevenir la violencia y dar soluciones a los problemas colaterales que ésta conlleva”, señaló la funcionaria ministerial.

Uno de los compromisos asumidos por las autoridades, organizaciones sociales y la ciudadanía, durante la instalación y desarrollo de la mesa territorial contra  la violencia de género e intrafamiliar, fue la articulación del trabajo interinstitucional y el fortalecimiento de herramientas e iniciativas orientadas a prevenir esta problemática social.

Para la asambleísta Gina Godoy, delegada de Gabriela Rivadeneira, presidenta de la Asamblea Nacional, el trabajo coordinado con los distintos organismos estatales y los sectores sociales es fundamental al momento de enfrentar contravenciones y delitos que afectan a la mujer o a cualquier miembro del núcleo familiar. “Desde hace 14 meses contamos con el Código Orgánico Integral Penal, que por primera vez en el Ecuador tipifica y sanciona aquellas acciones que ponen en riesgo la integridad y la vida de la mujer", concluyó la representante de la Función Legislativa.

Por su parte, Jorge Cueva, viceministro de Salud, añadió que en la Región ocho de las 15 causas de mortalidad de la mujer entre 15 y 40 años de edad, están relacionadas con la violencia de género e intrafamiliar.

Datos:

Las mesas provinciales son parte del Acuerdo Nacional contra la Violencia, suscrito el pasado 24 de noviembre de 2014 por Ledy Zúñiga Rocha, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Gustavo Jalkh Roben,  presidente del Consejo de la Judicatura y Gabriela Rivadeneira Burbano, presidenta de la Asamblea Nacional.

Allí las autoridades asumieron el compromiso de unir esfuerzos para dar cumplimiento al Plan de Erradicación de la Violencia contra Mujeres, Niñez y Adolescencia, presidido por el Ministerio de Justicia, que en concordancia con el Mandato Constitucional, busca garantizar a mujeres, niñez y adolescencia, una vida libre de violencia en los ámbitos público y privado.

Previamente se instalaron mesas provinciales contra la violencia de género e intrafamiliar en Loja, Guayas, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas.

El Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia que afecta a Niñez, Adolescencia y Mujeres está conformado por cinco ejes:

. • Eje 1: Transformación de patrones socioculturales, aportar en la transformación del imaginario social y las prácticas que naturalizan la violencia de género, a través de procesos de sensibilización e información que muestren la discriminación como sustento de relaciones desiguales y violentas entre hombres y mujeres en todo su ciclo de vida.

• Eje 2: Sistema de Protección Especial, garantizar la protección y restitución de derechos de las víctimas de violencia de género, asegurando el diseño y funcionamiento del sistema de protección integral con al institucionalidad y competencias que lo sustentan, los servicios articulados de salud, educación y protección, y presupuestos estables, permanentes y oportunos.

• Eje 3: Acceso a la Justicia, reducir la impunidad a través de garantizar a las víctimas de la violencia de género, el acceso a la justicia con gratuidad, celeridad e inmediación; procesos de investigación no revictimizantes; y, la sanción de los delitos, garantizando que la administración de justicia incorpore en su quehacer la comprensión del derecho a una vida libre de violencia como fundamental.

• Eje 4: Información estratégica y sistema único de registro, desarrollar sistemáticamente información cuantitativa y cualitativa sobre la violencia de género en sus distintas manifestaciones, que permita contar y proveer de datos confiables e la institucionalidad pública y privada y, que sirva como sustento para la toma de decisiones y para la elaboración e implementación de políticas generales y sectoriales adecuadas y oportunas.

• Eje 5: Institucionalidad, garantizar la consolidación y sostenibilidad de una institucionalidad activa y suficiente para la erradicación de la violencia de género en el marco de la Constitución de la República.





0 comentarios:

Publicar un comentario