Trabajar en prevención, capacitar a las y los operadores de justicia, difundir la normativa que tipifica como delito al femicidio, fueron algunas de las conclusiones obtenidas durante el Seminario Internacional ‘Intercambio de Experiencias en América Latina: implementación de marcos normativas sobre muertes violentas de mujeres y/o femicidios’, que se desarrolló en Quito este 23 y 24 de noviembre.
Este evento que organizó el Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos, en el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, contó con la participación de panelistas internacionales de Costa Rica, Colombia, Guatemala, Chile, El Salvador, Brasil.
Los expertos internacionales en sus intervenciones dieron a conocer a través de estadísticas, videos, testimonios, experiencias lo que ocurre con este delito en sus países.
Marta Pinto, de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, Chile, precisó que la actual legislación ecuatoriana, respecto del femicidio tiene elementos que permiten actuar con celeridad en este tipo de procesos.
“Sin normas jurídicas no se puede avanzar, hay que involucrar a todos los organismos del Estado y fortalecer el trabajo coordinado como ya lo hacen aquí”, señaló Pinto.
Además recalcó que es fundamental la reparación de daños a las familias de las víctimas y también es necesario, explicó, una buena estadística, con protocolos de registro que permita tener rango de edades.
En cuanto a la prevención destacó que es necesario capacitación a operadores de justicia, peritos, y ciudadanía en general para que conozcan que hay una legislación que sanciona este tipo de delitos.
Para Ledy Zúñiga Rocha, ministra de Justicia Derechos Humanos y Cultos, es vital que otras instituciones se sumen en este proceso para evitar que haya violencia en los hogares y que nunca más una mujer muera por femicidio.
0 comentarios:
Publicar un comentario