En el ámbito del 156 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para tratar sobre la protección a los pueblos indígenas en aislamiento (PIAV) que se cumplió en Washington, EE.UU., Moi Enomenga, presidente de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE), destacó la labor que realiza el Estado ecuatoriano para proteger la vida y existencia misma de los pueblos Tagaeri y Taromenane.
En su comparecencia como declarante, Enomenga, reconoció que el Estado ecuatoriano cumple a cabalidad las recomendaciones de la CIDH para preservar a los pueblos en aislamiento voluntario.
“Represento a las 48 comunidades que conforman la Nacionalidad Waorani, y por delegación de ellas estoy aquí para decir gracias al Estado que ahora nos apoya con educación, salud y también a proteger el territorio de los hermanos Tagaeri y Taromenane".
Esta comparecencia se dio a solicitud de los peticionarios que pretenden hacer el seguimiento de los sucesos del 2003 y 2006 cuando la supuesta incursión de grupos madereros ilegales derivó en el enfrentamiento y muerte de varios indígenas en aislamineto.
En ese contexto, la CIDH determinó un Plan de Medidas Cautelares que el Ecuador ha cumplido de manera progresiva para beneficio de las comunidades Waorani, así como de los PIAV, lo cual incluso fue reconocido por los testigos citados por los peticionarios.
Así, Eduardo Pichilingüe, excoordinador de medidas cautelares y crítico de la gestión gubernamental admitió durante su comparecencia los avances en esta materia. Un ejemplo de ello fue el número de rutas de control con la que arrancó el Plan de Medidas Cautelares que en el 2010 era de dos mientras en la actualidad llegan a 18.
También se reconoció el aumento de los puntos de monitoreo que hace un lustro eran tres y hoy llegan a 14. Todo ello fue corroborado, a su vez, por Moi Enomenga que ratificó que tanto Waoranis, como Tagaere y Taromenane quieren vivir en paz y libres con el respaldo del Estado.
“Agradezco al Estado porque hace 20 años no teníamos nada. Ahora, (con la) cooperación tenemos todo salud, educación para nuestra gente".
La sesión que duró más de dos horas y se cumplió en el salón Rubén Darío, de la CIDH, en la capital de los EE.UU, estuvo dirigida por la comisionada Rose Marie Antoine y en ella participaron como abogados del Estado tres representantes de la Procuraduría, con el respaldo de los ministerios del Ambiente y de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
0 comentarios:
Publicar un comentario